¿Qué se considera Trauma?
Podemos considerar que Trauma es cualquier hecho que genera un estrés desmedido y que trasciende a las experiencias habituales, generando un malestar clínico significativo que provoca cierta desadaptación vital en la persona.
Existen “ traumas mayores” en los que la vida del sujeto o ser allegado ha estado en peligro (accidentes, agresiones, enfermedades…) y traumas considerados “sucesos normativos que se procesan de forma desadaptativa” como por ejemplo una separación, pérdida de empleo, cambio de país, maltrato psicológico y un largo etc.
¿Qué es EMDR?
La terapia EMDR está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma pero su aplicación se ha extendido a un amplio rango de problemas clínicos. Ansiedad, depresión, fobias, trastornos de la alimentación, tratamiento en niños, situaciones de cambio vital…
En el proceso con EMDR, el terapeuta trabaja con el paciente para identificar un problema específico que será el foco del tratamiento. El paciente describe el incidente traumático, a partir del cual es ayudado por el terapeuta para que seleccione los aspectos más importantes y que más lo angustian de dicho incidente. Mientras el paciente hace movimientos oculares (o cualquier otra estimulación bilateral) le vienen a la mente otras partes del recuerdo traumático u otros recuerdos. El terapeuta interrumpe los movimientos oculares cada tanto para asegurarse que el paciente esté procesando adecuadamente.
La estimulación bilateral puede ser:
a) Visual: el paciente mueve los ojos de un lado al otro guiado por el terapeuta
b) Auditiva: el paciente escucha sonidos alternados en ambos oídos
c) Kinestésica: el terapeuta golpetea suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del paciente.
Esto facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales logrando el procesamiento de la información y la disminución de la carga emocional.
¿Para qué sirve?
El terapeuta guía el proceso, tomando decisiones clínicas sobre la dirección que debe seguir la intervención. Pero es una terapia focalizada totalmente en el paciente.
La meta es que se procese la información sobre el incidente traumático, llevándolo a una “resolución adaptativa”. Esto significa:
a) una reducción de los síntomas.
b) un cambio en las creencias.
c) la posibilidad de funcionar mejor en la vida cotidiana.
Desde el EMDR vamos a trabajar en tres puntos:
1) experiencias de vida temprana
2) experiencias estresantes del presente
3) pensamientos y comportamientos deseados para el futuro
¿Cuánto puede durar?
La duración del tratamiento con EMDR puede ser desde 3 sesiones (de entre 45 y 90 minutos) para un trauma simple hasta 12 para problemas complejos.
En Clínica Vitaelia disponemos de este efectivo modelo de trabajo del que puedes beneficiarte. Solicita información rellenando nuestro formulario de contacto o llamando al 966765138 / 609405843
Dña. Esperanza Mª García Gutiérrez
Lic. En Psicología. Psicólogo General Sanitario
Master en Intervención Clínica y Salud
Col: PV8111